Uno de esos personajes imposibles de clasificar por que escapan a las etiquetas habituales. Cy aparece entre dos grandes "movimientos" Expresionismo Abstracto y Pop Art. Americano de Lexington no corresponde a lo que esperamos de un artista americano. Es un puente de unión entre la cultura americana del Black Mountain College (institución experimental, heredera en cierta medida de la Bauhaus, en la que muchos artistas e intelectuales europeos encontraron su sitio tras huir de Europa) y la cultura mediterránea que encuentra en su viaje por Europa y África junto al también artista Robert Rauschenberg. Hijo de un jugador de beisbol este le enseña junto a su hermana el latín y el griego y las lecturas de los clásicos, esta temática será una constante en su obra. No fue un pintor al que la crítica tratase bien, no se entendía en Estados Unidos ese plus intelectual que Twombly parecía buscar. En cambio en Europa tuvo una buena acogida entre el público y los marchantes tanto alemanes como italianos. Se instaló en Roma en 1957 aunque no deja nunca de trabajar y estar en contacto con su tierra natal, se casa con una aristócrata italiana con la que vive en su palacio romano. Parece que Twombly huye del puritanismo americano y del Expresionismo Abstracto ... Su estilo es único, personal y difícil de clasificar. Grafismo, dibujo, trazos deformados y manierosos ,garabatos ...son todos los términos que nos vienen a la cabeza hablando de Cy, es esto, pero también mas ...Es el fondo blanco mucho mas expresivo que los trazos que lo pueblan; es el color, cuando lo usa, es el color mismo y aquello que simboliza. Tombly tiene el arte de representar aquello que siente transformando aquello que ve. Si en sus inicios estuvo en contacto con Franz Kline de ese contacto apenas queda un recuerdo pues el trazo de Cy nada parece deber al de Kline. La mitología y la historia están presentes a lo largo de los sesenta años de carrera de Cy. Aparecen los dioses, esos dioses creados por los hombres, a los que invoca escribiendo o garabateando sus nombres. Esta invocación tiene mucho que ver con el arte primitivo, con las representaciones que encontramos en las cuevas paleolíticas ( en origen el viaje que Tombly hizo a Europa tenía como objetivo, entre otros, visitar las cuevas de Lescaux en Francia) . Ademas la poesía y la literatura contemporáneas están presentes a modo de influencias o de citas en los lienzos de Cy. La pintura tiene un valor en si misma pero en Cy una obra viene provocada por una lectura de un libro una poesía un acontecimiento, hay algo que desencadena el acto creativo. La exposición, una espectacular retrospectiva de Cy Tombly en el Centro Pompidou que cuenta con 140 obras; entre cuadros, esculturas y fotografías. Está ordenado cronológicamente, también hay un sentido de viaje, de los diferentes lugares que Cy ha visitado; Lexington, (Virginia), Norte de África,Marruecos, Egipto... Francia, España, Portugal...Italia, es aquí donde decide intarlarse, en Roma, una ciudad que en este momento no dice demasiado al mundo artístico. Casi una ciudad de retiro en la que seguir disfrutando del paisaje que tanto le interesa, no es el mismo que en Virginia pero le inspira igualmente. Gaete una bahía frente al mar, tomará el relevo de Roma, ese azul del cielo, blanco del mar... para Twombly el blanco es el mar y el mármol ,lo vemos en la masa de escayola que recubre sus esculturas.

Quarzazat, 1953

Volubilis, 1953

Lexington (Virginia)
La obra de Cy está construida por ciclos, y son estos los que componen el cuerpo de esta exposición."Nueve discursos de Cómodo" 1963; "Cincuenta días en Iliam"1978; "Coronación de Sesostris" 2000.Antes de estos ciclos hay una sala que es la que nos sirve de introducción por la que yo tengo una debilidad absoluta. Las primeras obras de Cy se encuentran aquí, lienzos de gran tamaño o mas pequeños inundados de esa especie de garabato infantil, naif, pero que en realidad tiene una fuerza expresiva fuera de lo normal.El fondo de un valor igual o superior que el trazo se muestra en toda su fuerza poética. Esos espacios que marcan el todo entre los símbolos a veces indescifrables omas claros. Sexos femeninos y masculinos alados que surcan el mar,ese juego de la vulva femenina que simula un corazón, una barca alada... tiene un ritmo casi orgásmico,esas palabras indescifrables que valen tanto por su presencia plástica como por lo que evocan. En este periodo usa la pintura industrial para ese blanco de fondo en el que la mina se clava, el trazo, el gesto del artista cuenta, ese surco que deja ese trayecto, esos espacios vacíos. Hay una relación con las inscripciones que encontramos en las cuevas prehistóricas o en los grafitis.. En esta zona también descubrimos las fotografías de ese "viaje iniciático" fotografías de él, una fantástica fotografía que le hizo Robert Rauschenberg "Escalera romana". También fotografías de elementos que le rodean, el protagonista suele ser un objeto humilde al que dota de una cierta aura que le redescubre, dota de nobleza a los protagonistas, el limón, la botella, un vaso, una mesa al mismo nivel que un retrato de un amigo. Las escenas tienen un enfoque siempre pictural y mucha poesía. Una especie de neblina constante da unidad a sus fotografías junto con la profundidad .. Hay unos pequeños cuadros un poco fuera de los grandes ciclos que me resultan fantásticos. Son unos pequeños cuadros en collage, "Sperlonga Collage" 1959 se trata de varios cuadros hechos sobre papel, con papel pegado y a veces lápiz y bolígrafo . El paso del tiempo ha hecho mella en ellos amarilleándolos, es un valor a sumar. En esta obra se ve el papel de alquimista de Twombly, de material de nada saca oro. Lo que importa no es el material en el que se trabaje si no en lo que se acaba convirtiendo .
Otra pequeña maravilla es una serie de dece obras hechas a modo de calendario inspirado en la obra del poeta Edmund Spenser "The Shepheardes Calender" Trece dibujos inspirados en los doce poemas de Spenser. Obra que realiza en 1977 pero que será publicada en forma de calendario en 1985 para el 1986 como regalo a los clientes de la galería de Anthony d'Offay. Son de gran sencillez casi con un solo color y plano. Unas letras vienen a nombrar el mes que representa y eso es todo. Tanto dicho con tan poco.

The Shepheardes Calendar, 1977
Los grandes protagonistas, los tres ciclos que organizan la muestra y la dividen de manera cronológica. " Los nueve discursos de Cómodo" 1963 referencia una vez más a la historia de Roma, actualización de un hecho histórico poniéndole en paralelo a un hecho actual. El asesinato de John F. Kennedy marca esta serie y la relaciona con el asesinato de Cómodo que trajo consigo una guerra civil, parece que Cy temía una respuesta violenta a este drama. Se trata de nueve lienzos de fondo gris en los que expresa todo el drama del hecho, la violencia y la muerte. Con una fuerza dramática espectacular en alguna de ellas se puede asimilar las salpicaduras de la sangre de JFK en su mujer, imagen que se repitió en varios medios de comunicación. Esta serie se expuso en New York en la galería de Leo Castelli...el fracaso fue sonado, el espaldarazo de la crítica y las reseñas venenosas se expandieron por todos los medios. Se le tacha de barroco, manieroso, excesivo, snob ... es el momento en el que el minimalismo triunfa y Cy presenta la antítesis. El dice que es una bendición este rechazo, pero lo cierto es que pasa dos años sin pintar y cuando lo retoma lo hace de una manera totalmente diferente. Aparecen sus "cuadros negros" usa este fondo sobre el que aplica cera blanca. Números, figuras geométricas, líneas, círculos concéntricos ... pureza, sencillez, simplicidad , composición .. una maravilla. La segunda serie "50 días en Iliam" 1978 La historia de Troya... una larga evocación de la Iliada y de los dioses que la pueblan a los que invoca escribiendo su nombre. La última serie "La coronación de Sesostris" 2000 un ciclo lleno de color , del sol egipcio, esta vez se trata de historia de ese país y de sus dioses, un amarillo esplendoroso que acaba siendo vencido por el blanco y el negro. Tras estas fantásticas obras tenemos otras que a mi me interesan menos. Las esculturas, ensamblajes de deshechos recubiertos por yeso blanco, mármol para Twombly. Se muestran todas agrupadas con los ventanales abiertos sobre los tejados grisáceos de París ...no me convencen, acabo mirando la ciudad e ignorando la obra. La fiesta del color llega con los "Bloomings"2001-2008 y "A Gathering of time" 2003, son bonitos... pero no soy capaz de decir más de ellos, los tendría en el salón de mi casa ... "Camino real"2011 ... para mí, es excesivo .. En cambio hay una serie: "Bacchus"2005 una serie de cuadros fenomenales. Son de un color rojo exuberante que desbordan los márgenes del lienzo arrastrando el surco de la pintura hasta más allá. Una linea que se retuerce en espiral en un movimiento repetitivo que pretende encerrar el vacío. Al mismo tiempo que este gesto provoca una danza un baile repetitivo, constante que parece llevar a la comunicación con alguna deidad. Es el gesto del pincel en el lienzo pero también es el movimiento de la pintura que se escapa libremente del gesto que le da el artista. Bacchus es el dios de la fiesta, de la alegría, del vino, pero también un dios viajero y conquistador. Conquistó los andes y llegó hasta Egipto para enseñarles el arte de la vendimia ... Creo que Twombly elige este dios por ese lado viajero y cosmopolita. Esta obra me obliga a pensar en "Otoño" una de los cuatro lienzos de "Las estaciones" en este, hay una uva en el punto de explosividad en la que no solo coinciden en color si no en una cierta sensualidad, deseo casi impertinente . Un verdadero deleite. Una nota final para esta exposición que me parece una verdadera celebración del Arte con mayúsculas, por suerte pude acudir en tres ocasiones a verla. De la primera guardo un pequeño recuerdo de frustración que se me olvidó en la segunda visita, pero no puedo obviar que es una muestra para ver con tiempo y tranquilidad unas salas demasiado llenas arruinan la mejor exposición.